SALUDOS

Intenté esconder mi "ego". Después pasé a ser "observador"; y ahora soy "INTÉRPRETE".

Consecuentemente toda opinión dada, es una visión muy particular y concreta.

No la tome como cierta, ni falsa; simplemente es, otro punto de vista.

¿QUÉ HORA ES EL MUNDO?

lunes, 29 de marzo de 2010

COMO DESARROLLAR EL TALENTO

Un padre preocupado por su hijo; habla con su consejero.

- Señor, tengo un problema con mi hijo: me trajo las notas del colegio. Tiene una alta calificación en dibujo y una pésima calificación en matemáticas"

- ¿Qué harás? Le pregunta el sabio.

- ¡Lo pondré de inmediato a tomar clases particulares con un profesor de matemáticas!

- ¿Y si lo pones de inmediato a tomar clases particulares con un profesor de dibujo? Así desarrollaría su talento.

TODOS SERVIMOS PARA ALGO, PERO NO TODOS SERVIMOS PARA LO MISMO... Alejandro Jodorowsky

FUENTE: Red social Tendencia Vital.

jueves, 25 de marzo de 2010

EL EGO

El ego es la fábrica de pensamientos que hemos hecho realidad.
Presentación “El ego” Compilación Loren@

miércoles, 27 de enero de 2010

EL FIN DEL MUNDO SERÁ EL 2012


Desde que nací hasta la fecha, el fin del mundo ha llegado 2 veces que yo recuerde. Y me acuerdo, por la angustia que pasé la segunda vez que pusieron fecha; me parece que fue por 1978. Eso quiere decir que llevo muerto varios años, y además por dos veces.

Cuando un niño de unos diez años me comentó: "dicen que el fin del mundo será en el 2012", mi quietud se alteró, no por miedo; sino por indignación, ¿qué necesidad tenemos de vivir 2 años angustiados gratuitamente? Y que ese niño viva atemorizado por la insesatez de alguien, que ha malinterpretado un mensaje.
.
Primero oí que era una profecía de Nostradamus, ahora por lo visto lo que termina es un ciclo en el calendario Maya.

Y termino pensando: si se acaba el mundo dentro de 2 años ¿qué pasa? Pues nada; porque como dice Eckhart Tolle, nuestra vida está en el presente.

Aprende a convivir y buscar el AMOR (con mayúsculas); como objetivos personales creó que no están mal. Y el mundo hará lo que tenga que hacer.

viernes, 15 de enero de 2010

UN REGALO INESPERADO

Habiendo finalizado el experimento; es decir, habiendo sido descubierto sin promocionarme.
Llegó el momento de darme a conocer en otras partes. Tenía dos alternativas, más de pronto surgió una tercera, la red social “Tendencia Vital”.
Intenté entrar con éste perfil y fui aceptado, algo que me agradó; pues voy en busca de conocimientos con el menor número de filtros posibles.
Pero cual es mi sorpresa cuando me encuentro en mi escondite una visita inesperada, y muy agradable, como ha sido la de Carlos desde Tendencia Vital.
Gracias Carlos espero que te haya sido un lugar agradable.
Saludos.

jueves, 7 de enero de 2010

UN BLOG SE ALIMENTA DE TUS COMENTARIOS



Navegando por los blogs he descubierto, un dibujo de un árbol que tiene como lema: “Un blog se alimenta de tus comentarios”.
¿Por qué mi crecimiento es tan lento? Probablemente, una de las causas sea la ausencia de comentarios; éstos le dan “vida”, hace que te animes a escribir pues sabes que hay un receptor.
A veces se me olvida que soy un experimento y me pregunto ¿qué hago en este Internet?, sin comentarios, sin apenas visitas.
Pues existir, sólo existir (que no es poco).
Son muy agradables los comentarios y eso te hace crecer con rapidez, son un buen alimento.
Es alentador saber que tienes lectores, ¡maravilloso!
Empecé a identificarme con el slogan y creí que mi existencia dependía sólo de los comentarios. He estado a punto de anular el blog; menos mal que se encendió una lucecita en mi cerebro: El blog no crece con los comentarios, crece con las entradas.
Conclusión: Un blog se alimenta de los comentarios, hace que el autor se motive y publique más frecuentemente; pero para crecer sólo hace falta entradas.

lunes, 7 de diciembre de 2009

2 MESECITOS Y 12 DÍAS

Es curioso el mundo de Internet. Cuanta cantidad de información, que variedad. Ya tengo 2 mesecitos y 12 días desde mi creación. Pones en el buscador lo que te interesa y sale un índice larguísimo. Al relacionarse por palabras, la mayoría de las entradas no te sirven, se echa muchísimo tiempo. Tiempo que se deja de ir a un parque, disfrutar con los amigos, respirar aire puro; en definitiva conectar con la vida.
Me gusta comparar Internet con una ventanita, por la cual puedo asomarme al mundo distante, y distinto en el que vivo y me relaciono. ¡Es algo increíble!
Conocer distintos pensamientos, e incluso culturas. Pero si nos fijamos bien en los escritos, observaremos que en esencia todos somos muy parecidos. Nos alegramos, sufrimos, tenemos ilusiones y desilusiones, aunque en distintos momentos de la vida.

jueves, 3 de diciembre de 2009

VA OLIENDO A NAVIDAD

Se acercan las fiestas Navideñas. Me son gratas estas fiestas por la esencia tan entrañable que tienen.
Pero la han convertido en un comercio, puede alguien responderme.

Completamente cierto. Pero no sé si existe o son sólo sensaciones mías: Tengo el frío, las tiendas con luces multicolor, el calor de la estufa (aunque ahora sea eléctrica), el olor de algún día lluvioso, asociados a calor de hogar, humanidad positiva, bondad, algo mágico en el ambiente; no sé explicarlo bien. Respiro algo que desde hace tiempo me pregunto por qué no durará todo el año.

Quizás esa sensación es lo que denominan “sentimientos humanos”. A mí me gustan. Poder confiar, creer que todos vienen con buena intención, que no hay maldad, que los fallos son errores cometidos inconscientemente.

Es cierto que en esta vida hay que ir con “pies de plomos”. Pero voy conociendo a “buena gente”, un grupo selecto de personas. Quizás, eso también sea hermoso, intentar buscar a la buena gente, a la gente de bien.

Os dejo con un texto que me llamó la atención:

LAS CANICAS ROJAS

Durante los duros años de la depresión, en un pequeño pueblo de Idaho (EE.UU.), yo solía parar en el almacén del señor Miller para comprar productos frescos de granja.
En aquella época la comida y el dinero faltaban. Un día me fijé en un niño pequeño, de aspecto delicado, con ropa raída pero limpia, que miraba el cajón de los guisantes frescos. Me atrajo su aspecto y no pude evitar escuchar la conversación entre el señor Miller y el niño:
– Hola, Barry, ¿cómo estás hoy?
– Hola, señor Miller. Estoy bien, gracias. Miraba los guisantes. Tienen buen aspecto.
– Sí, son muy buenos. ¿Te gustaría llevar algunos a casa?
– No, señor, no tengo con qué pagarlos.
– Bueno, ¿qué tienes para cambiar por ellos?
– Lo único es esto: mi canica más valiosa.
– ¿De veras? ¿Me la dejas ver? Mmm… el único problema es que ésta es azul y a mí me gustas las rojas. ¿Tienes alguna como ésta, pero roja? Mira, hagamos una cosa: llévate esta bolsa de guisantes y la próxima vez que vengas enséñame la canica roja que tienes.
– ¡Claro que sí! Gracias, señor Miller.

La señora Miller se me acercó y, con una sonrisa, me explicó: “Hay dos niños más como él en nuestra comunidad, todos muy pobres. A Jim le encanta hacer trueques con ellos por guisantes, manzanas, tomates… Cuando vuelven con las canicas rojas, y siempre lo hacen, él decide que en realidad no le gusta tanto el rojo, y los manda a casa con otra bolsa de mercadería y la promesa de traer una canica distinta.
Un tiempo después me mudé a Colorado, pero nunca me olvidé de este hombre, los niños y los trueques entre ellos. Pasaron varios años, volví a visitar a unos amigos en este pueblo y me enteré de que el señor Miller acababa de morir. Esa noche era su velatorio y decidí acercarme. Observé que, entre la gente, había tres hombres jóvenes. Uno llevaba un uniforme militar; los otros dos, trajes elegantes. Se acercaron a la señora Miller, la abrazaron, la besaron, conversaron brevemente con ella y luego se acercaron al ataúd.

Yo también me acerqué a la señora Miller, le recordé quién era y lo que me había contado años atrás sobre las canicas. Ella me dijo: “Esos tres jóvenes son los tres chicos de los que te hablé. Me acaban de decir cuánto agradecían los trueques de Jim. Ahora que él ya no podía cambiarles las canicas, vinieron a pagar su deuda. Nunca hemos tenido riqueza, pero ahora Jim se consideraría el hombre más rico del mundo”.

Levantó los dedos sin vida de su esposo: debajo había tres canicas rojas muy brillantes. Y es que no seremos recordados por nuestras palabras, sino por nuestras acciones.

Texto enviado por Patricia a la revista AR en noviembre de 2006

lunes, 23 de noviembre de 2009

¡HE SIDO DESCUBIERTO!

Sí, ya no me queda la menor duda, ¡he sido descubierto!
Cerca de dos meses escondido. Llegó el primer comentario, alguien ha dado el paso para confirmar los indicios.
Que paseaban por el blog, lo intuía. ¿Cuántos? Puede ser una sola persona, que le ha gustado y regresa.
Me ha hecho ilusión el ser descubierto, porque quiere decir que mi razonamiento no funciona tan mal (aunque viendo las noticias de la televisión, me hace dudar hasta de mi capacidad intelectual); era bastante probable que en este medio de caminos tan entrelazados, alguien pasara por casualidad.
Veré si puedo cambiarle de nombre, pues ahora lo lógico es llamarlo: “Tabascondido” o “Me descubrieron”.
Seguiré por un tiempo en mi madriguera blogera, pero algún día saldré al exterior haciéndome presente en otros blogs.
Intentaré por todos los medios no personalizarlo; por lo tanto cualquier etiqueta sobre nombre, sexo, edad, profesión, etc. seguirán ocultas.
Me interesa expresar mis ideas, mis pensamientos y que no sean prejuiciados. Sólo el contenido, y si consigo algún comentario sobre algún tema que nos haga reflexionar, bienvenido sea.

martes, 10 de noviembre de 2009

¿HE SIDO DESCUBIERTO?

Tengo indicios que me hacen pensar que he sido descubierto. He comprobado por tanto como sin darme publicidad, en Internet (la red de redes) se entrecruzan tantos caminos que muchos descubren sitios que no pensaban ni siquiera que existían.
Que me vuelvan a visitar lo veo más complicado, sobre todo porque los temas principales serán reflexiones, y para eso no hay mucho tiempo en la vida diaria.


Si este blog no fuera una prueba, no se habría escondido; y probablemente le hubiera titulado “Filosofía de andar por casa”.

Era completamente libre, podía publicar lo que quisiera. Al ser descubierto tengo que ser más cauto. No sé como puede reaccionar quién me lea.

La convivencia te hace perder libertad. Y como seres humanos a la mayoría nos es agradable tratar con semejantes, y por supuesto ser aceptados.


Por eso quiero aprender el “arte de escribir”, como decir los acontecimientos, sin ofender, y quién lo lea, sea capaz de reflexionar.

Así podré convivir con la mayor libertad posible.

Gracias a todos los que han paseado y paseen por este blog.

lunes, 2 de noviembre de 2009

¿PASA EL TIEMPO O NOSOTROS?


En muchas conversaciones cotidianas, suele emplearse la expresión: ¡Ay que ver cómo pasa el tiempo!, dando a entender que hemos llegado a la situación actual sin apenas darnos cuenta. Tras oír esta expresión alguien responde: “el tiempo no, los que pasamos somos nosotros”. Y el resto suele asentir.

Según la R.A.E. (Real Academia de la Lengua Española), tiempo se define como duración de las cosas sujetas a mudanza.

El tiempo implica cambio. Reflexionemos un poco sobre el tiempo del reloj:
El hombre percibe cambios en la naturaleza y que éstos suelen repetirse, es lo que denominamos ciclos; por ejemplo, las estaciones, muy útil para la agricultura. Gracias a estas repeticiones se pueden anticipar las cosechas y predecir el clima de una forma rudimentaria.

Cuando se percibió que se repetía un clima anterior, comenzó a intuirse el concepto de año; posteriormente los científicos descubrirían que se debía al movimiento de traslación de la Tierra. Una vuelta completa alrededor del Sol.

Para hacerlo más útil el año se dividió en meses, éstos en días, los días en horas, minutos y segundos. Actualmente se manejan unidades inferiores en algunos deportes e investigaciones.

Este tiempo de reloj es un importante eje de referencia en la vida cotidiana. Nos permite organizar las actividades y hacerlas más eficientes. Así como facilitar la convivencia, sobre todo para actos que han de realizar varias personas: concertar citas, apertura y cierre de los comercios, inicios de actos públicos, etc.

¿Dónde surge el problema?
Nosotros como seres biológicos que somos, también sufrimos cambios en nuestros cuerpos. Y estos cambios los concretamos mejor si nos basamos en el “tiempo reloj”, pero lo que en realidad percibimos son cambios en nosotros y en nuestro alrededor.
La medida de tiempo que se usa más frecuentemente es el día: hoy, ayer, mañana.

Cuando nos observarmos, somos consciente de nuestros cambios físicos, de ahí que tengamos la sensación que los que pasamos somos nosotros. Pero si reflexionamos un poco intuimos que para percibir estos cambios, existe una facultad interna que nos da la sensación de fijeza (si no, no percibiríamos cambio alguno); por eso la primera impresión es el pasar del tiempo.

¿Cuál de las dos es cierta? Depende de la perspectiva que tomemos, si lo observamos desde la fijeza interior, pasa el tiempo. Pero si salimos de esa sensación y observamos como todo cambia, pasamos nosotros, junto a todo lo demás.
Para aclararnos un poco más, quizás sea más correcto hablar de cambio que de paso.